martes, 23 de febrero de 2016

UN INTERESANTE ENSAYO SOBRE "LA SEGUNDA CUESTIÓN DE ORIENTE"

MORALES LEZCANO, V.: “La segunda cuestión de Oriente. Egipto, Turquía e Irán en la encrucijada”. Ediciones Cátedra. Madrid, 2016.



En esta obra, Víctor Morales analiza de lo que él denomina “La segunda cuestión de Oriente”, es decir, la geopolítica de la zona desde 1923 (año en que, para él, finalizó la “primera cuestión de Oriente”) a la actualidad. El estudio se centra especialmente en Egipto, Turquía e Irán, aunque sin olvidar otros escenarios aledaños como Siria e Iraq, de rabiosa actualidad en estos momentos. Para explicar los orígenes y evolución de “La segunda cuestión de Oriente”, el autor se remonta a los años de la Primera Guerra Mundial (Acuerdos Sykes-Picot que, indica, no han muerto) y a los Tratados de Paz al finalizar la misma. Las heridas abiertas por las decisiones tomadas en aquellos momentos no han cicatrizado totalmente en la actualidad. La posterior intervención anglo-francesa y de la URSS y los Estados Unidos (desde 1945) parece que sólo han hecho agravar “el inextricable laberinto regional” de la zona.

Hechos estos preámbulos, el autor se va a centrar en la época más reciente, ya en nuestro siglo: desde 2002 en que se produjo el triunfo electoral del Partido Justicia y Desarrollo de Erdogan en Turquía y, especialmente, desde el estallido de lo que se ha denominado “Primavera Árabe” que comenzó en Túnez en 2010 y se extendió a países como Egipto. La compleja, y a veces impredecible, evolución política desde entonces en Egipto, Turquía e Irán ocupa buena parte de este ensayo. Estos países, ahora y desde hace tiempo, se debaten entre reforma y revolución, entre el predominio del Islam moderado o extremista, entre regímenes democráticos o autocráticos.

La parte central de la obra la componen tres capítulos dedicados sucesivamente Egipto, Turquía e Irán, tres sociedades milenarias.

Respecto a Egipto, el libro se centra en los acontecimientos que sucedieron tras la rebelión contra Mubarak que comenzó en la Plaza de la Libertad de El Cairo en enero de 2011. En las elecciones de ese año dos partidos islamistas se impusieron a la variopinta oposición liberal lo que permitió a los Hermanos Musulmanes (Cofradía fundada en 1928 por Hasan al-Banna) controlar el poder. El resultado, una república moderada que acentuó su tendencia islamista con la elección de Morsi como su presidente. Morsi declaró su propósito de redactar una nueva una carta constitucional y someterla a referéndum. Cuando se conoció el proyecto de Constitución, de marcado sello islamista (“el documento de la discordia”), se formó una fuerte oposición en estamentos judiciales, sectores liberales, cristianos coptos, gran parte del pueblo… Esta oposición se materializó en protestas en la plaza de Tahrir a fines de 2012 y en enero de 2013 (“Espíritu de Tahrir”) y en los trágicos acontecimiento ante el Palacio Presidencial. La “primavera egipcia” estaba adquiriendo tintes de revolución. La torpe reacción de Morsi (que respondió atribuyéndose capacidad para legislar) y la poca participación en el referéndum constitucional (que se celebró en dos fases) propiciaron el golpe de Estado de Al-Sisi (julio de 2013), el ejército se hizo con el poder. Fue el fin de la “primavera” en Egipto.

Muy diferente ha sido la evolución de Turquía. El profesor Morales, tras hacer un repaso a la obra modernizadora y laicista kemalista y sus contradicciones, analiza lo sucedido desde 2002, año en que ganó las elecciones, contra todo pronóstico, el Partido Justicia y Desarrollo (AKP) de corte islamista moderado, dirigido por T. Erdogan. Turquía va a vivir una moderada reislamización. Los éxitos
económicos (crecimiento de un 5% anual), sociales e internacionales (contando siempre con el apoyo de Estados Unidos) propiciaron un nuevo triunfo en las elecciones del AKP en 2007. El gobierno ha tenido que hacer frente a algunos problemas como el pulso de los generales kemalistas, el alejamiento de la entrada en la UE a pesar del acercamiento a Bruselas, el descontento del pueblo kurdo aglutinado en torno a PKK, las manifestaciones juveniles en la plaza de Taksim contra el intervencionismo del gobierno, las tensiones entre laicos y clericales, etc. Todo ello ha hecho perder algunos apoyos a Erdogan que, no obstante, en 2015, ha ganado nuevamente las elecciones pero ha perdido la mayoría absoluta.

En el capítulo dedicado a Irán (Persia antes de 1935), el autor se centra más en el análisis de los principales acontecimientos de su historia desde el siglo XIX para explicar cómo el país ha devenido a ser una república teocrática constitucional desde el triunfo de la revolución chiita antioccidental de Jomeini en 1979 propiciado por la megalomanía, mala gestión financiera y represión política de la dinastía Pahlevi en el poder desde 1925. La religiosidad chií impregnó el Estado y sus instituciones. Irán se ha convertido en el gran hogar del chiismo.

En la parte final del libro se recogen una serie de artículos de opinión publicados por el autor en El Imparcial entre mayo del 2011 y septiembre de 2014, ahora debidamente actualizados. En ellos, interpreta los acontecimientos recientes de esta zona de Oriente, especialmente en Iraq y Siria, contextualizados dentro del complicado marco de las relaciones internacionales.

Se completa el libro con una cuidada bibliografía sobre el tema y una serie de mapas de Oriente Medio en los años de la Primera Guerra Mundial e inmediatamente posteriores.

Este ensayo histórico aborda una cuestión, de gran actualidad y viene a llenar un espacio muy abandonado por la bibliografía de lengua hispana.

Ficha del libro en la Web de la editorial: 
http://www.catedra.com/libro.php?codigo_comercial=171109

No hay comentarios:

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...